viernes, 28 de diciembre de 2012

MI MAPA CONCEPTUAL

Mapa conceptual (también llamado "organigrama") es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

El mapa conceptual puede tener varios propósitos, como por ejemplo:
  • generar ideas (brain storming, etc.);
  • diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.);
  • comunicar ideas complejas;
  • contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos;
  • evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;
  • explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;
  • fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;
  • medir la comprensión de conceptos.
  • generar conceptos o ideas sobre algo o un tema.
Novak, J. D. 2002. "Aprendiendo a aprender". Martínez Roca, D.L. 2002


mi cuadro sinoptico

Un cuadro sinóptico es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
 
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.
 
Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.
 
 
 

Mi gran entrevista



Aquí les dejo la entrevista que realice al profesor Ramce acerca de su propia concepcion y desarrollo del niño.
Es una perspectiva muy interesante, veanlo y comenten ...

Fausto el niño migrante


FAUSTO EL NIÑO MIGRANTE




Este ejercicio forma parte del modulo III del curso de psicología, donde el propósito principal es reconocer a partir de las teorías revisadas, los motivos que orillaron a Fausto a tomar sus decisiones y como repercutió en su desarrollo.

 

1.- ¿Cuáles son las principales características socioculturales sociopolíticas y económicas que enmarcan el contexto de desarrollo y maduración de Fausto?

 

Vivía en una zona marginada que carecía de muchos recursos ya que el lugar donde se ubicaba estaba olvidado, la gente carecía de educción de calidad viéndose obligados a migrar para mejorar sus condiciones de vida porque su trabajo no eran bien remunerados

 

2.-¿Cómo imaginas que habrá sido el proceso de maduración y desarrollo de Fausto durante la niñez y el inicio de la adolescencia?

 

Ericsson nos marca una serie de etapas, donde si se salta alguna de ellas es probable que no alcance una madurez necesaria para tomar decisiones y en su proceso cognitivo, además de que Fausto se vio obligado a comportarse como un adulto pequeño lo que implica que su desarrollo vaya mucho más rápido.

 

3.-¿Cuáles factores podrían haber afectado al desarrollo humano de Fausto desde el contexto familiar, cultural y económico orillándolo a migrar?

 

La búsqueda de una mejor calidad de vida, de contar con un lugar estable para vivir, además de la necesidad de buscar valores los cuales carecía dentro del ambiente donde se desarrollaba

Conclusiones de la entrevista


El propósito de la entrevista eras conocer los marcos explicativos que orientan la práctica de los docentes en servicio, por lo que tuvimos que elaborar preguntas que nos sirvieran como guía para conocer las distintas teorías del desarrollo humano que se aplican dentro de las aulas.

 

Al realizar mi entrevista me vi con diferentes dificultades debido a que no encontraba un profesor de nivel primaria que accediera a responder la entrevista, por lo que tuve que entrevistar a un profesor de preparatoria. A pesar de que el profesor nunca a trabajado con niños, su manejo de los conceptos y teorías era muy amplio ya que contaba con la preparación necesaria; con las respuestas del profesor me pude dar cuenta de que es indispensable conocer cómo es que el alumno construye su conocimiento y su propia personalidad por medio de la influencia de diversos actores que participan dentro de su ambiente. Lo que permitirá replantear nuevas estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos donde se pueda crear una empatía entre el maestro y el alumno para así reorientarla en función a las necesidades y características de los agentes con los que estoy trabajando, además de poder contribuir a elevar su desarrollo cognitivo.

 

No solo se trata de conocer los diferentes modelos explicativos sobre el desarrollo humano, sino que a partir de las distintas teorías, como docentes podamos encontrar estrategias que nos permitan adaptar y acoplar nuestros procesos de enseñanza a los diferentes tipos de alumnos y que al mismo tiempo podamos identificar y encontrar solución a los diferentes casos especiales que nos podamos encontrar durante nuestro trayecto profesional.

 

Si bien, la entrevista estuvo enfocada en el desarrollo cognitivo de adolescentes debido a que el profesor a trabajado solamente con jóvenes, pude comprender que las teorías no solo están enfocadas o aplicadas al desarrollo del niño, sino que teorías que como Piaget son aplicables aun para jóvenes o adultos, lo cual me hizo ampliar mi panorama y aclarar la perspectiva que tenía en cuanto a las teorías del desarrollo.

Mi entrevista

La entrevista es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo (entrevistados, informantes) para obtener datos de un problema determinado. Presupone pues la existencia de dos personas y la posibilidad de interacción verbal.
 
Esta puede cumplir con algunas de estas funciones:
 
a) obtener información de individuos o grupos
b) influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos)
c)ejercer un efecto terapéutico
 
En el desarrollo de la entrevista hay que considerar aspectos relativos a la  relación entrevistador-entrevistado, la formulación de las preguntas, la recogida y el registro de las respuestas o la finalizacion del contacto entrevistador-entrevistado.
 
Existen diferentes tipos de entrevista que pueden utilizarce en una investigación cualitativa:
  • estructurada
  • no estructurada o en profundidad
  • de grupo
Rodriguez, G Gil, J.y Garcia E (1990) Capitulo IX. Entrevista, en: metodos de la investigacion cualitativa. España: Aljibe, 167-18
ENTREVISTA A UN PROFESOR CON RESPECTO A LA CONCEPCIÓN Y DESARROLLO DE L NIÑO ...


Propósito: Conocer los marco explicativos que orientan la práctica de los docentes en

Servicio.

Nombre: Ramce Chaires Espinoza          

Edad: 31 años

Años de servicio: 3 años

Nivel máximo de estudios: maestría

 

Ø  ¿Ha tomado cursos, talleres o diplomados sobre el desarrollo humano y psicológico?

Si, cursos y la misma maestría en docencia

 

Ø  ¿De qué manera le han servido en su labor docente?

Me permite replantearme y reinterpretar a los alumnos como individuos que están en construcción de su personalidad, maduración, valoración cognitiva y emocional

 

Ø  ¿Qué importancia  le atribuye a contar con  un conocimiento sobre el desarrollo humano dentro de su formación profesional?

Permite replantearme mi intervención pedagógica, reorientarla en función de las necesidades y de las características de los agentes con los que estoy trabajando, me permite ver desde otra perspectiva a los alumnos y entender el porqué de muchas de sus actividades y conductas.

 

Ø  ¿Cuál es su concepto de infancia?

Es la primera etapa del desarrollo que atraviesa el ser humano donde tiene una extraordinaria capacidad de impronta, de apropiarse de cosas sin el análisis. Considero que es una etapa donde hay mucho aprendizaje sobre todo sensorial.

 

Ø  ¿Cuál es su concepción acerca del desarrollo del niño?

No me asocio a ninguna postura teórica, pero es evidente un desarrollo psicomotriz, sensorial, emocional, moral (moldeada por los padres “moral autónoma”)

 

Ø  ¿Considera importante el papel del maestro como promotor del desarrollo del niño?

Si

¿Por qué?

Definitivamente es muy importante, porque es el agente socialmente designado para los procesos de inculturación del niño, no solamente son aspectos conceptuales o los saberes disciplinares sino que también dentro de ese proceso de inculturación es la adquisición de normas sociales y las interacciones que existen entre la sociedad. Es muy importante señalar que no sustituye el papel de los padres ya que cada quien tiene un rol diferente.

 

 

Ø  ¿Qué modelos explicativos (teorías, conceptos, ideas) del desarrollo humano utiliza como guía para su práctica profesional?

Realmente no tengo un amplio conocimiento de los modelos explicativos de estas teorías, pero a quien más he abordado es

-           Piaget: con la teoría del desarrollo cognitivo

-          Ausubel: con los esquemas representativos, mapas mentales

-          John Dewey: educación y democracia

Ø  ¿Qué opinión tiene a favor o en contra de las distintas posturas de la psicología del desarrollo?

Considero que la psicología es una ciencia que le falta formar sus paradigmas científicos, se ha venido desarrollando de la mano de otras disciplinas como la neurociencia, la neurobiología, la genética. Si tengo algo en contra de las teorías es que faltan fundamentos, no permite la consolidación de los paradigmas científicos, yo creo que es algo a lo que nos estamos enfrentando en este siglo. Y si algo tengo a favor, es que finalmente nos sirven como guías para fundamentar y referirnos en nuestro trabajo  

Ø  ¿Qué experiencias  educativas ha tenido donde haya implementado actividades que promuevan el desarrollo de sus estudiantes?

He trabajado con proyectos, trabajo colaborativo (recurriendo a la teoría socio cognitiva de Vigotsky), actividades de expresión escrita y oral donde trato de identificar el estado de desarrollo según precisamente la teoría de Piaget.

 

 

CONCLUSION:

Como docentes es indispensable conocer cómo es que el alumno construye su conocimiento y su propia personalidad por medio de la influencia de diversos actores que participan dentro de su ambiente. Lo que permitirá replantear nuevas estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos donde se pueda crear una empatía entre el maestro y el alumno para así reorientarla en función a las necesidades y características de los agentes con los que estoy trabajando, además de poder contribuir a elevar su desarrollo cognitivo.


 

Mi mejor ensayo




La Concepción y el desarrollo de la infancia desde la antigüedad hasta la época actual.


El presente ensayo  pretende dar muestra de la concepción y el desarrollo  de la infancia que se ha construido a través de la historia, desde la antigüedad hasta la época actual. Hablaremos en base a la experiencia e investigaciones de distintos autores, pero principalmente enfocados en  las aportaciones que el  historiador francés Philippe Aries ha hecho en el estudio de la infancia. Ya que de todos los libros sobre la infancia en otras épocas, el mejor conocido es quizá el de (Philippe Ariès)

En  esta ocasión tomaremos como referencia  su artículo de “La infancia” y en el artículo de Juan Delval sobre “El estudio del Desarrollo Humano”  (Delval, 1982). La concepción actual de la infancia, no es natural o dada. Como sucede con otras elaboraciones de la cultura, nos resultan tan obvias que olvidamos que provienen de un proceso histórico que las fue configurando.

Empezaremos por ver que concepción se tenía durante la edad media; Y que en la antigüedad romana, tal como señala Philippe Aries, la vida era dada dos veces, la primera, al salir del vientre materno, y la segunda, cuando el padre lo elevaba. Esto es coherente con la importancia de los vínculos electivos en la antigüedad respecto a los sanguíneos.

Esta situación, comienza a cambiar a partir de los siglos II y III “no por méritos del cristianismo, sino en tanto que los cristianos se apoderaron de la nueva moral”  (Philippe Ariès) surge un nuevo modelo de familia, que repercute en el niño. Los vínculos carnales, comienzan a ser importantes, en efecto, el matrimonio, comienza a predominar sobre otras formas de unión. De está forma, la fecundidad adquiere un valor determinante y va a preparar a muy largo plazo la función que desempeñará el niño.

 

En el siglo IV, empiezan y duran muchos tiempos duros donde el poder del individuo no depende del rango sino del número y cantidad de su clientela, la cual, se funde con la familia y como los lazos de sangre son los que mejor asegurar la lealtad, se potencia la revalorización de la fecundidad. El infanticidio, por ejemplo, practicado con frecuencia en la antigüedad, es catalogado como un delito, si bien estas prácticas subsisten vergonzosamente. Pero la infancia, a lo largo de la Edad Media, permanece en las sombras, es a partir del siglo XIV donde comienza a concederse cierta importancia a la infancia, que recién llegaría a verse descubierta completamente en el Emille de Rosseau.

A partir del siglo XVI, en efecto, los niños adquieren valor en sí mismos,  (Philippe Ariès) señala el modo de vestir, que, en contrapartida con lo que sucedía en tiempos medievales, se diferencia del atuendo de los adultos.
Pero es a partir del siglo XV donde en las clases acomodadas el niño va a tener un modo propio de vestir sobre todo en los varones. De este modo, fundamenta Aries que, la infancia es una construcción histórica que termina de ser elaborada en la modernidad. No es natural sino una elaboración histórica.

Pero es en el siglo XVII donde comienza a configurarse la ternura en función de la infancia, sin embargo, existe un sentimiento de doble cara que contrapone dicha ternura con la severidad que supone la educación.  (Aries) Donde resurgen muchas de las ideas clásicas sobre la educación infantil. Se produce un auge de las observaciones de niños que revelan un nuevo interés por el desarrollo infantil. Por ejemplo,

 (Enesco)  (Erasmo, 1530)manifiesta cierto interés por la naturaleza infantil.  (Vives,1492-1540)también expresa su interés por la evolución del niño, por las diferencias individuales, por la educación de “anormales”, y por la necesidad de Adaptación de la educación a los distintos casos y niveles. Destaca también su preocupación por la educación de las mujeres.

Esta idea es central en Comenius (1592-1670), que insiste en que se debe educar tanto a niños como niñas, y en el papel de la madre como primera educadora.

Defiende la escolarización obligatoria hasta los 12 años (idea abandonada por completo durante las etapas anteriores), y señala las ventajas de la enseñanza elemental en lengua materna.

 

Con la Revolución Industrial y la emergencia de la burguesía disminuye drásticamente la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.

Por otro lado, los cambios en la vida social (la emergencia de ciudades) y familiar (la vida en las casas y los cambios en su distribución) promueven un contacto más estrecho entre padres e hijos.

 

 En el siglo XVIII, en la sociedad medieval no existía el sentimiento de la infancia tal y como lo conocemos hoy y los niños eran considerados como algo divertido que no se diferenciaba mucho de un animal. Si el niño moría cosa que sucedía muy  a menudo en los primero años, la familia podía sentirlo pero no constituía un gran drama y pronto un nuevo hijo vendría a remplazarlo. Los hijos eran abundantes y pocos llegaban a una edad adulta, el niño no salía de una especie de anonimato hasta que alcanzaba una cierta edad, pero a partir de un momento en que el niño ya no necesitaba de cuidados especiales entraba a formar parte de la sociedad de los adultos y se le empezaba a tratar como tal, lo único que lo diferenciaba de los adultos eran que sus fuerzas eran menores y que no podía ser una serie de cosas que estaban al alcance de los adultos.  (Delval, 1982)

 

La educación de los niños era diferente según las distintas clases sociales.  En la clase alta el contacto del niño con sus padres durante los primeros años era muy escaza y solía vivir con amas y criadas de él. Muchas veces los padres ni siquiera le veían durante largos periodos de tiempo. Las relaciones afectivas eran frecuentemente  muy escazas o casi inexistentes, en cambio en las clases bajas el niño convivía estrechamente con los adultos desde el nacimiento y también con los hermanos mayores que a veces se ocupaba de él.

Una de las figuras más importantes del S. XVIII es Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Su obra Emule ou de l´éducation  contiene una serie de principios básicos sobre cómo educar a los niños, y se convierte en un libro muy de moda en la alta sociedad francesa.  Entre sus ideas más influyentes y conocidas está la de que el niño es bueno por naturaleza. Nace así, al menos, y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño.  (Rousseau, 1712-1778)

 

Por otro lado, defiende con vigor que toda educación debe ADAPTARSE al nivel del niño, la importancia de la acción y experiencia, y no sólo de la palabra, para adquirir el conocimiento. Critica las prácticas instructivas excesivamente memorísticas. Frente a la perspectiva medieval del niño como un ser con características humanas un tanto  artificial, Rousseau sostiene que es un ser con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral… y resume estas ideas en la frase: “El pequeño del hombre no es simplemente un hombre pequeño”  (Rousseau, 1712-1778)

 

 Para Rousseau, la educación debe ser obligatoria y debe incluir a la mujer.

Otras ideas innovadoras de pedagogos y filósofos son las de Pestalozzi (1746-1827) es otro referente importante. Dedicó gran parte de su vida al estudio y la atención de la infancia desvalida. Pestalozzi pretendía integrar a niños de escasos recursos a la vida social, a través de la enseñanza de un oficio. No concebía el educador como una figura autoritaria y pensaba que éste debía estar al servicio de las necesidades del alumno: tenía una gran confianza en las capacidades del niño.

 

(Enesco)Tiedemann que hizo aportaciones significativas para el estudio de la infancia. Haciendo observaciones sobre el desarrollo de las facultades anímicas. Donde sus primeras observaciones se basaron en la descripción del desarrollo tecnológico del niño.  (Tiedemann, 1988)

Froebel promueve la idea del "kindergarten" (escuela preescolar) y destaca la continuidad educativa entre escuela-hogar comunidad, la importancia del juego infantil para su desarrollo y la necesidad de interacción y contacto entre padres e hijos. ((Froebel, 1852)). En estos dos siglos (XVIII y XIX) proliferan las observaciones de niños, cada vez más sistemáticas, realizadas por pedagogos, filósofos y hombres de ciencia, muchas de ellas con sus propios hijos. Se publican monografías biográficas:

Taine; realizo observaciones sobre la adquisición del lenguaje que provocaría la publicación del siguiente trabajo de Darwin y a partir de ahí, la de una larga serie de observaciones sobre el desarrollo.  (Taine)

 

Charles Darwin con la publicación del Origen de las especies provoca una revolución conceptual en las ciencias y en la concepción del hombre. Aunque su influencia en la psicología es más tardía, en su teoría subyacen conceptos clave, como la continuidad animal hombre y niño-hombre; una aproximación naturalista al desarrollo humano, y una psicología comparada.  (Darwin, 1859)

Se puede decir que el estudio científico del niño empieza en la segunda mitad del S. XIX. Más tarde Preyer,1882; etc. Hay un gran interés por sujetos “excepcionales” o “especiales”: estudio de Itard sobre el niño salvaje de Aveyron; estudio de superdotados (Mozart), ciegos de nacimiento que recuperan la vista.

 

(Vygotsky, 1934)En su libro  destacó que el pensamiento del niño no se desarrolla dentro de un vacío, sino que está sujeto a las influencias del contexto sociocultural que crece. Se enfocó en la forma en que los adultos transmiten a sus hijos las creencias, costumbre y destrezas propias de su cultura; él pensó que uno de los objetivos fundamentales de toda sociedad es que los niños adquieran ciertos valores y destrezas culturales esenciales y así contrastar cada aspecto del desarrollo infantil con este telón de fondo.

(Enesco) Piaget: Denominada perspectiva del desarrollo cognitivo se enfoca en la forma en que los niños construyen el conocimiento y como cambian estas construcciones con el tiempo; pensando que en ellos era natural intentar dar sentido a su mundo; se definió por parte de esta teoría que durante la infancia, la niñez y la adolescencia, los jóvenes desean comprender el funcionamiento del mundo social y físico, señalando 4 etapas bien definidas:


· Sensorio motora: Del nacimiento hasta los 2 años
· Pensamiento pre-operacional: Desde los 2 hasta los 6 años
· Pensamiento concreto: 7 años a la adolescencia temprana
· Pensamiento formal: De la adolescencia en adelante.

 

 

Además, a finales de ese siglo se plantean una serie de problemas prácticos en relación con las técnicas de crianza y educación de los niños. En algunos países se ha planteado ya la necesidad de una educación obligatoria generalizada, suscitando grandes debates sociales y políticos (parlamentarios) sobre el tema. Entre los problemas concretos que se plantean está la necesidad de identificar a los niños que tienen un desarrollo "normal" distinguiéndolos de los retardados (Francia). Esto llevará a desarrollar los primeros instrumentos de medida del desarrollo  (Simon, 1905)

 

 

Sin embargo, en el siglo XIX no hay todavía una concepción unificada de la infancia y de la educación. En la Europa continental persiste la influencia del pensamiento de Rousseau que defiende la bondad natural del niño y la    idea de una educación permisiva. Por el contrario, en EEUU e Inglaterra es la tradición calvinista la más influyente: el niño debe ser reformado mediante una educación autoritaria que haga uso del castigo físico y público (Rousseau, 1712-1778)

En la modernidad, la pedagogización de la infancia da lugar, a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual. La sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infatilización y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y complementarios.

Baquero y Naradowski, concluyen que la infancia es una construcción de la modernidad puesto que parte de la población se hace acreedora de una serie de características que serán condensadas en ciertas instituciones, así como la determinación de parámetros de limitación en los discursos científicos y normativos.

En la actualidad cuando la infancia  llega a configurarse como un estatuto digno de ser mirado y estudiado desde todas las disciplinas, y cuando la infancia se convierte en la etapa de mayor importancia en la vida del ser humano.

Hemos pasado del concepto de “niño” como un hombre pequeño que se prepara para la vida, al concepto de que la mente del niño que se asemeja a una tabla rasa, sobre la que todo está por escribir.

El niño es seguramente una esponja, especialmente entre los 5 y los 12 años, que absorbe todo lo que entra en contacto con ella, para después volver a sintetizar y “recordar” solamente aquellas formas de experiencia que considera significativas.

No obstante, aunque la concepción del niño ha evolucionado, la realidad económica y social, que dio lugar a la idea del niño como propiedad o recurso económico persiste y sirve de sustento al trabajo y la explotación económica de millones de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo.

 Hace 100 años, los niños tenían una significativa presencia como fuerza laboral en los países industrializados (en algunos casos de hasta un 50%), trabajando jornadas laborales de hasta 13 horas diarias.

Es por ello, y por los estragos de la primera  Guerra Mundial, que Englantyne Jebb crea en 1923 la primera Declaración de Ginebra, para comprometer a la humanidad en la defensa de los niños/as, y que un año después se incluye en la Carta de Derechos de la Infancia de la Sociedad de Naciones.

 Después de la II Guerra Mundial, se realizan la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989) para tratar de paliar las brutalidades y el desamparo al que se han visto sometidos a lo largo de la historia.

 Es en 1979 cuando hay un verdadero cambio con respecto a la concepción de la infancia, pues a partir del año del niño, se considera a los adultos responsables de que se cumplan los derechos infantiles.

Indiscutiblemente uno de ellos es el derecho a la educación, y por la inquietud por el estado de ésta surge la Escuela Nueva o Nueva Educación basada en la renovación de las ideas de Rousseau que por fin se llevan a cabo en la práctica. Así, se considera que todo niño/a tiene un potencial aprovechable y se tienen en cuenta sus necesidades particulares, diferentes a las de los adultos. Esta concepción de la infancia que sigue vigente hoy en día podríamos definirla como: El primer periodo de vida humana, que se extiende desde el nacimiento hasta la adolescencia, en el que se desarrollan las potencialidades, las capacidades y se sientan las bases del desarrollo de la personalidad posterior del individuo. En definitiva, es una etapa decisiva para intervenir y procurar en el niño/a un desarrollo positivo en todos los aspectos (físico, motor, cognitivo, afectivo, social).

Hoy, podemos afirmar que el niño tiene una autonomía propia y una dignidad propia. Y podemos también afirmar que no todo está por escribir, porque los factores del aprendizaje pasan a través del patrimonio genético e interacción con el medio ambiente, mediados por las formas significativas de la experiencia.

Sin embargo, aunque la concepción de la infancia ha mejorado a lo largo de la historia a nivel general, actualmente el problema no ha sido resuelto, y se carece de información suficientemente confiable acerca del número real de niñas y niños en situaciones inadmisibles.

No todas las sociedades ni culturas tienen la misma visión del niño/a, diferencias marcadas por las distintas tradiciones y costumbres de cada una de ellas, tales como: las relaciones entre los miembros de la familia, el tipo de atención que reciben en cuanto a su educación y crianza y el tiempo dedicado a ello, la edad en que se les exige que asuman responsabilidades, las tareas que se les imponen, la posibilidad de acceso a objetos de consumo, etc.

 

 

 

 

 

Bibliografía


Aries. La infancia.

Darwin, C. (1859). Origen de las especies.

Delval, J. (1982). “El estudio del Desarrollo Humano” .

Enesco, I. (s.f.). UCM. Obtenido de http://www.ucm.esc/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/La_infancia_en_la_historia.pdf

Erasmo. (1530). De Pueris.

Froebel. (1852).

Philippe Ariès. “Centuries of Childbood” (Siglos de infancia).

Rousseau, J.-J. ( 1712-1778). Emule ou de l´éducation .

Simon, B. y. (1905). primer test de inteligencia .

Taine. 1876.

Tiedemann. (1988).

Vives, L. ((1492-1540) ).

Vygotsky. (1934). “Pensamiento y Lenguaje” .

 

Cuadro de Teorias

CUADRO DE TEORÍAS

Hola a continuación les dejo 3 cuadros en donde explica diferentes teorías del desarrollo humano y de la infancia.
Estos cuadros forman parte del modulo II y son una forma mas fácil de recopilar la información.



Mi linea del tiempo


MI LINEA DEL TIEMPO

Hola amigos les dejo una pequeña linea del tiempo que muestra un poco cómo fue mi niñez durante mis primeros 12 años.
Les comento que esta actividad fue muy emotiva no solo para mi sino tambien para mis compañeros, nos sirvio para podernos conocer pero tambien para identificar aspectos y factores que marcan la infancia lo cual nos servira para identificarlos en nuestros propios alumnos.

 

Cuadro de Doble entrada

CUADRO DE DOBLE ENTRADA

El propósito de este cuadro es poder rescatar las ideas principales de un texto, el cual al citar textualmente  permite agregar una opinion personal lo cual ayuda a tener una mejor comprencion de la lectura.
 
EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO
Juan Delval
La existencia de un medio social resulta indispensable para el desarrollo de un ser que es tan frágil cuando llega al mundo que no podría sobrevivir sin que otros le prestaran una continua atención durante muchos años.
(Delval, (p. 23)
Nos hace ver la gran importancia que tenemos los seres humanos de depender de otros seres humanos ya que desde el momento de nacer nos hacemos dependendientes al cuidado de alguien mas
Los niños son un bien muy escaso.
(Delval, (p.24)
Encierra una serie de situaciones, ya que nos hace referencia a como nos hemos enfocado a la producción y consumismo y el hecho de que un padre quiera tener un hijo, primeramente tiene que pensar en los gastos y aun mas las obligaciones que esto implica
La educación de los niños era diferente según las distintas clases sociales.
(Delval, (p.25)
En las clases altas existía una disciplina muy rigurosa hacia los hijos mientras que en las clases bajas el niño convivía estrechamente con los padres, aunque esto es algo que sigue vigente aun en nuestra sociedad
La industrialización, la aglomeración en grandes ciudades, la introducción de la escolarización obligatoria para todos que se produce en el siglo xix van a cambiar mucho el papel de los niños.
(Delval, párrafo 3 (p. 27)
Podemos ver como la industrialización, el avance de la tecnología, los cambios políticos se han convertido en factores importantes que afectan el desarrollo de un niño ya que demanda mas preparación y mano de obra que muchas veces el niño se ve forzado a realizar tareas que dificultan su desarrollo
[…]los primeros estudios sobre los niños sean precisamente observaciones sobre sujetos excepcionales[…] cuyo desarrollo presenta algún tipo de especificidad o anomalía. (Delval (p.30)
Ya que lo inusual, lo que parece en muchos casos extraordinario o fuera de lo normal, es algo que ha caudado curiosidad para los investigadores en esta materia para poder resolver sus dudas acerca del comportamiento y desarrollo de un niño con problemas de ceguera , superdotados o incluso de un niño aisaldo.

 

[…] observaciones biográficas sobre sujetos normales, que suelen ser diarios, realizados de una manera mas o menos sistemática sobre un niño, generalmente pariente del autor del diario. (Delval, (p. 30)
Es algo que como docentes tenemos que hacer a lo largo de nuestra vida, el tratar con niños, el observar sus comportamientos, actitudes, debilidades, cualidades ya que al paso del tiempo van desarrollando nuevas habilidades y tomando actitudes que para el docente es necesario conocer para mejorar su desempeño
El naturalista alemán Ernest Haeckel […] formulo la llamada ley biogenética según la cual el desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la especie […] (Delval (p.37)
Ernst apoya mucho la idea de Darwin y la evolución ya que si no fuera por nuestra necesidad de adaptarnos, el poder desarrollarse en su ambiente, no daría paso al desarrollo de la especie
[…] la influencia de las experiencia tempranas para el desarrollo posterior[…] (El movimiento psicoanalítico, Freud (p.45)
Esto nos habla de como las vivencias que una persona tiene a lo largo de su desarrollo es lo que marca muchas de sus cualidades, carácter, actitudes y que ayudaron a formar la adultez de un individuo y que hasta el día de hoy esta idea sigue muy vigente
Ricci (1887) el  arte de los niños, estudio sobre el dibujo infantil
Me hace pensar que no solo a través de lo que los niños nos transmiten verbalmente o a través de señas podemos conocer a un niño, sino que también el ver y analizar lo que dibujan, lo que escriben nos hace reflexionar y deducir el porqué de ciertas actitudes o comportamientos
[…] después de la segunda Guerra Mundial se producen cambios en la psicología que terminaran por afectar también a la psicología del desarrollo  […] que reivindica la necesidad de estudiar los procesos mentales no observables
Nuevamente los cambios políticos, sociales y tecnológicos se ven involucrados en el desarrollo en este caso de los niños, ya que el hablar de una guerra nos hace pensar que sus procesos de crecimiento mental se ven afectados y son en este caso mas relevantes que su desarrollo fisico